Ir al contenido principal

Introducción

En este trabajo se presentará un ensayo que trata del “Toyotismo”, las diferentes combinaciones de estos factores han engendrado cambios muy importantes en las relaciones sociales de producción.
Otro argumento plantea que la producción flexible se desarrolla en función de la provisión de una determinada demanda de productos procurando disminuir los costos por la acumulación de stocks inmovilizados.
Se conoce a éste sistema de producción como “justo a tiempo” (just in time), y su objetivo central es proveer a la demanda en forma flexible. También se plantea que resulta necesario para el capital disponer de una fuerza de trabajo diligente y capacitada que responda rápidamente a los problemas planteados por la complejidad del sistema de “producción flexible”. De allí que el capital se dé una política de incorporación de los intereses del trabajo a la empresa, creando un sistema de obligaciones recíprocas, antes que la relación antagónica entre capital y trabajo que existía hasta ahora. Esto explicaría la seguridad de por vida en el empleo de las fábricas japonesas y otras formas de integración social de los obreros. Eliminando la coerción que de hecho se ejerce en el sistema capitalista clásico sobre los trabajadores por medio del monopolio de los medios de producción y el ejército de desocupados.
Por último, se plantea que la producción flexible promovió una red de empresas pequeñas y medianas que proveen insumos a las empresas ensambladoras, lo que llevó a que ésta sólo controle el producto final.
Sin embargo, veremos a medida que vaya avanzando el trabajo, que la mística que rodea al toyotismo, creada por progresistas humanitarios de todas las vertientes, es sólo una mistificación.
Nos aproximamos a los orígenes históricos del “toyotismo” (su gestación en la fábrica japonesa) para dedicarse, luego, a una caracterización de dicho modelo. Nuestro objetivo no es sólo demostrar que las prácticas laborales no se corresponden con los argumentos de los defensores del toyotismo, sino demostrar también que esos argumentos se encuentran en una correspondencia estrictamente

especular con aquellas prácticas, es decir, son su opuesto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo

El toyotismo se trata de un método de organización de los tiempos en la industria que introduce cambios al fordismo. Su impulsor fue Taiichi Ohno, un ingeniero de Toyota. las condiciones a las que da respuesta el modelo, Ohno planteó que el método Toyota descansa sobre dos pilares básicos: la producción en el momento preciso y la autoactivación de la producción. Este mundo de la empresa funciona a partir de lo que Coriat llama mercados internos de trabajo. Esa es la cara oculta pero esencial de todo el sistema. Las empresas ponen en práctica las formaciones en el lugar de trabajo; la movilidad y la promoción internas se practican sistemáticamente y obedecen a reglas establecidas internamente. Dentro de esta lógica funcionan y cobran sentido el empleo de por vida y el salario por antigüedad. Ambas formas de salario están íntimamente relacionadas y son una clara demostración de que el salario se encuentra cada vez más relacionado con la capacidad del obrero y su calificación por ge...

Conclusión

En conclusión al tema, es que el sistema toyotista en lo personal es unos de los mejores sistemas ya que su producción no es a grandes masas y con mucha calidad, ya que ellos tiene la ley “o” que significa que ninguno de sus productos que fabrican debe tener algún error, y si tiene un error el producto lo dejan de producir, en este sistema ocupan la llegada de nueva tecnología que también es parte fundamental de que tengan menos errores sus productos, estas máquinas están supervisadas por personas capacitadas para solucionar cualquier problema de su área. Lo destacado de este sistema de producción es la línea de montaje, la estandarización e ínter cambiabilidad de las piezas, el modelo fordista implicaba la combinación con el sistema taylorista con la creciente mecanización de grandes empresas con muchas líneas productivas. La mayoría de los trabajadores en este sistema tenían que ser más especializados en la labor de mantenimiento, reparaciones, en la línea de montaje, etc. ...